[CURSO ONLINE] CRM y seguridad del paciente

$ 400.000,00

Curso de CRM y seguridad del paciente. 10 clases sincrónicas donde podrás adquirir las competencias  necesarias para gestionar tu práctica sanitaria con un enfoque basado en Factores Humanos, logrando de esta manera resolver situaciones dinámicas, de alta carga de trabajo, estrés y riesgo, priorizando la seguridad operacional en el sistema de salud y logrando de este modo disminuir los daños evitables a los pacientes.

Inicio el Lunes 13 de Octubre durante 10 lunes consecutivos

 

Fundamentación

La práctica médica de quirófano, así como de otras áreas críticas de la medicina, tales como unidades de cuidados críticos, salas de guardia, etc., se lleva a cabo en un entorno intrínsecamente complejo y dinámico, donde la interacción entre diversos sistemas humanos y tecnológicos es constante. La necesidad de reducir errores médicos y optimizar la seguridad del paciente es una prioridad. Este curso se fundamenta en el marco teórico que combina múltiples disciplinas y enfoques como los siguientes:

  • Factores Humanos: La comprensión de los factores humanos es esencial para identificar cómo las características, capacidades y limitaciones de los profesionales de la salud pueden influir en el rendimiento y la seguridad. Este curso se basa en teorías de factores humanos para mejorar la interacción humano-sistema, promoviendo intervenciones que prevengan errores y mejoren la respuesta ante situaciones críticas.
  • Gestión de Recursos de Equipo (CRM): Originado en la industria de la aviación, el CRM ha demostrado ser un modelo eficaz para mejorar la comunicación, el liderazgo y la toma de decisiones en situaciones de presión. Al adaptarlo a la anestesiología y medicina crítica, se busca mejorar la coordinación de los equipos de trabajo, incrementar la efectividad operativa y garantizar una respuesta adecuada durante las crisis.
  • Teoría de Sistemas Complejos: La medicina en las áreas críticas es un campo que opera dentro de sistemas de alta complejidad. Este curso enseña a los participantes a aplicar la teoría de sistemas complejos para anticipar cómo las interacciones entre elementos humanos y técnicos pueden afectar los resultados, favoreciendo una gestión más informada y adaptable.
  • Psicología Cognitiva y Comportamental: La integración de aspectos cognitivos y comportamentales en la toma de decisiones permite a los equipos médicos entender sus propios procesos mentales y comportamientos durante una crisis, lo que es crucial para tomar decisiones rápidas y eficaces bajo presión.
  • Seguridad del Paciente: La seguridad del paciente es el núcleo de la práctica médica. A través de la incorporación de teorías y prácticas de seguridad clínica, este curso establece una base para minimizar riesgos e implementar una cultura de seguridad.
  • Ética y profesionalismo: En este curso se trata de manera longitudinal ambos aspectos ya que consideramos que son fundamentales tanto para la toma de decisiones sensibles como para cimentar la confianza de los equipos sanitarios entre sí y  entre ellos y el paciente y sus familiares.

Objetivos del Curso:

Generales:

  • Que al finalizar el curso los participantes puedan identificar los aspectos fundamentales del CRM y los Factores Humanos y su importancia para el manejo de situaciones críticas durante la práctica Médica habitual.
  • Reconocer el impacto del enfoque de racionalidad práctico reflexiva como motor para la resolución de problemas médicos en contextos complejos y dinámicos.
  • Gestionar de manera efectiva una situación crítica aplicando los principios del CRM y los Factores Humanos

Específicos:

  • Identificar los principios básicos de CRM y factores humanos en el entorno de la medicina crítica.
  • Describir los componentes de los sistemas complejos.
  • Comprender los factores que intervienen en la resolución de situaciones críticas desde el enfoque práctico reflexivo.
  • Explicar cómo los factores humanos afectan la seguridad en la medicina crítica.
  • Discernir la relación entre CRM y la gestión eficaz de recursos durante situaciones de crisis.
  • Aplicar estrategias de CRM para mejorar la comunicación y el trabajo en equipo en el quirófano y otras áreas críticas.
  • Implementar técnicas de gestión de crisis en simulaciones y escenarios de práctica.
  • Examinar el impacto de los factores humanos sobre la eficacia del manejo de crisis.
  • Diseñar planes de acción que integren CRM y estrategias de manejo de recursos para escenarios de crisis en anestesiología y otras disciplinas críticas.
  • Elaborar propuestas para mejorar la seguridad del paciente mediante la optimización de los recursos humanos.
  • Evaluar la efectividad de la implementación de CRM en el equipo de anestesiología y sugerir mejoras continuas.
  • Valorar escenarios simulados o casos reales aplicando criterios de seguridad y eficacia.

Modalidad

El curso será impartido en formato B-Learning de 40 hs de carga horario total, con un enfoque de aula invertida, el cuál permitirá que los participantes se familiaricen con los conceptos teóricos de manera autónoma antes de aplicarlos en el entorno práctico, maximizando el tiempo de práctica y simulación en el centro.

Se dictará 1 clase semanal virtual de 2 hs cada una con un total de 10 clases durante 10 semanas.

Evaluación

  • Formativa a través de la entrega de un trabajo final integrador, el cuál deberá ser entregado antes de finalizar la cursada y defendido a través de la modalidad que elija los participantes, con un cronograma que será informado durante la misma. La modalidad de defensa será elegida libremente por los participantes, (videos, exposición por PPTX, etc;  Durante las clases además se realizarán actividades grupales (casos clínicos y discusión) las cuales sumarán a la evaluación formativa. Los criterios de evaluación y las modalidades serán informados a los participantes a los cuales se les proporcionará la rúbrica o lista de cotejo utilizada para evaluar cada una de las actividades.
  • Sumativa a través de un examen de opción múltiple, el cuál estará a disposición de los participantes en el campus para ser respondido a través de dos intentos, ponderando el mejor examen con mejores resultados obtenidos.

Requisitos para aprobar el curso

Destinatarios del curso 

Personal de salud en general, médico y no médico, pero con énfasis en los que desempeñan sus funciones en áreas críticas como anestesiología, UCI, guardia médica, medicina de urgencias etc.

Requisitos de regularidad, promoción y graduación

Para mantener la condición de regularidad los alumnos deben:

  • Cumplir con un mínimo de ochenta (80) por ciento de asistencia a las actividades programadas.
  • Cumplir con la totalidad de las actividades de formación del plan de estudios y sus exigencias programáticas.
  • Aprobar las evaluaciones parciales y finales de cada una de las asignaturas del Plan de Estudios.
  • Aprobar el trabajo final integrador.
  • Aprobar el examen de opción múltiple, para lo cuál deberán contestar acertadamente el 70 % de las preguntas.
  • La evaluación formativa representa el 60% del total de la nota y la sumativa el 40% restante.
  • Efectuar el pago del arancel correspondiente.

Cuerpo docente

Dr Mg Félix Alejandro Murga, director del curso y fundador de simulación salud 360. Puedes conocer más sobre mí aquí

El Dr Ferrero Federico y la Dra Gentile Alicia como asesores y docentes invitados.

Módulos

Módulo 1 (2 clases)
Conceptos básicos de CRM. Importancia de los factores humanos en anestesiología. Origen del CRM en la aviación.¿ Adaptación y aplicación del CRM en el ámbito sanitario y anestesia. Definición y objetivos del CRM. Componentes del CRM; liderazgo, comunicación, toma de decisiones, conciencia situacional y Gestión de carga de trabajo. Definición de factores humanos y su relevancia en la seguridad y eficacia en medicina crítica. Ejemplos de cómo los factores humanos pueden influir en el entorno clínico. Dinámica entre los profesionales de la salud y los sistemas técnicos en el entorno quirúrgico. Optimización del rendimiento humano a través del diseño de sistemas seguros. Identificación de las brechas de seguridad relacionadas con los factores humanos. Estrategias para mitigar riesgos basados en la comprensión de estos factores. Análisis de incidentes en medicina donde CRM y factores humanos jugaron un papel crucial. Discusiones sobre lecciones aprendidas y mejores prácticas.
Módulo 2 (2 clases)
Introducción a los Sistemas Complejos: Definición y características de los sistemas complejos. Diferenciación entre sistemas simples, complicados y complejos. Descripción de los elementos que componen el sistema anestésico: personas, equipos, procesos y entorno. Relaciones e interacciones entre estos componentes.
Comportamientos emergentes y no lineales en sistemas complejos. Conceptos de resiliencia y cómo aplicarlos para fortalecer la práctica médica. Estrategias para adaptarse y responder a cambios y anomalías. Identificación de vulnerabilidades en sistemas complejos. Técnicas para gestionar riesgos y mejorar la seguridad en anestesiología y otras áreas de medicina crítica. Casos de estudio y ejemplos prácticos de gestión efectiva de sistemas complejos. Discusión sobre experiencias reales y lecciones aprendidas.
Módulo 3 (2 clases)
Comunicación y Trabajo en Equipo: Rol de la comunicación efectiva en situaciones de alta presión. Impacto de la comunicación en la seguridad del paciente y la eficiencia del equipo. Claridad y precisión en la transmisión de mensajes. Técnicas para asegurar una escucha activa y feedback constructivo. Identificación de barreras comunes en la comunicación clínica (culturales, jerárquicas, tecnológicas). Estrategias para superar estas barreras y facilitar un flujo de información claro. Dinámica de equipos multidisciplinarios en el quirófano y otras áreas críticas. Roles y responsabilidades de cada miembro del equipo anestésico. Técnicas para facilitar la colaboración y cohesión del equipo. Dinámicas de equipo y actividades para fortalecer relaciones. Análisis de casos de estudio para identificar buenas y malas prácticas. Métodos para evaluar la eficacia de la comunicación y el trabajo en equipo. Uso de retroalimentación para la mejora continua de las dinámicas de grupo.
Módulo 4 (2 clases)
Definición y tipos de errores humanos (errores de percepción, decisión, ejecución). Factores que contribuyen a los errores en el entorno clínico.
Factores personales, de equipo, organizacionales y del entorno que facilitan la ocurrencia de errores. Análisis del modelo de «Queso Suizo» de James Reason aplicado a la atención sanitaria. Estrategias para la recuperación efectiva y minimización del impacto tras un error. Proceso de análisis y aprendizaje post-error para prevenir futuras ocurrencias. Marco TEMS. Técnicas para reconocer y anticipar errores potenciales. Métodos de notificación y documentación de errores en el ámbito clínico. Protocolos y prácticas de seguridad para minimizar la probabilidad de errores. Entrenamiento y simulaciones como herramientas de prevención. Abordaje de errores en tiempo real de manera eficaz y segura. Importancia de la cultura de aprendizaje y no punitiva para la gestión de errores.
Módulo 5 (2 clases)
Este módulo proporciona a los participantes una comprensión profunda de cómo garantizar y mejorar la seguridad del paciente en el ámbito de la anestesiología y medicina crítica. Definición e importancia de la seguridad del paciente en la atención sanitaria. Historia y evolución del movimiento de seguridad del paciente. Identificación de principios clave como la prevención de daños, la eficiencia, la eficacia y el centrado en el paciente. Relación entre seguridad del paciente y calidad de la atención sanitaria. Tecnologías y prácticas de seguridad más recientes en anestesiología. Uso de listas de verificación, protocolos estandarizados y prácticas basadas en evidencia para prevenir errores. Descripción de una cultura de seguridad positiva en el entorno clínico. Aspectos de liderazgo, comunicación y trabajo en equipo que fomentan la seguridad del paciente. Métodos para identificar, medir y mitigar riesgos. Herramientas de análisis de causa raíz y evaluación de impacto.
Importancia de un sistema de notificación de errores honesto y transparente. Estrategias para el aprendizaje organizacional continuo a partir de eventos adversos. Repaso de las normativas internacionales y locales aplicables a la seguridad del paciente. Análisis de incidentes que han influido en la práctica de anestesiología.

Competencias a las que aportan los contenidos de este curso

Competencia clave Competencias Habilitadoras
Contribuir activamente, en forma individual y como miembro de un equipo de salud, a la mejora continua de la calidad de atención en salud y la seguridad del paciente.
  • Reconocer y responder a perjuicios derivados de la atención de salud, incluyendo incidentes que afectan la seguridad del paciente.
  • Adoptar estrategias que promuevan la seguridad del paciente y que aborden los factores humanos y del sistema.
  • Cultivar la capacidad de adaptarse a cambios rápidos y recuperarse eficazmente de situaciones adversas.
Obtener y sintetizar información precisa y relevante, incorporando las perspectivas de los pacientes y de sus familias.
  • Usar técnicas de entrevista centradas en el paciente para recopilar de forma eficaz la información biomédica y psicosocial pertinente.
  • Buscar y sintetizar información pertinente de todas las fuentes disponibles, respetando los deseos del paciente y con su consentimiento.
Trabajar efectivamente con otros médicos y profesionales de la salud.
  • Negociar con otros médicos y profesionales de la salud responsabilidades compartidas y superpuestas, tanto en las atenciones episódicas como en el cuidado continuo del paciente.
  • Participar en la toma de decisiones compartidas con otros médicos y profesionales de la salud de forma respetuosa.
  • Implementar estrategias para promover la comprensión mutua, el manejo de diferencias y la resolución de conflictos, de manera que fomente una cultura de colaboración.
  • Generar una derivación segura de la atención del paciente a otro profesional, lugar de atención o etapa de cuidado, utilizando comunicación verbal efectiva y escrita.
Ejercer el rol de líder comprometiéndose en la toma de decisiones compartidas, para optimizar el funcionamiento y la mejora continua del sistema de salud, poniendo en el centro la seguridad de los pacientes.

Contribuir a la mejora de la entrega de atención de salud en equipos, organizaciones y sistemas.

  • Aplicar los fundamentos científicos de mejora de la calidad para contribuir al perfeccionamiento de los sistemas de atención de los pacientes.
  • Contribuir a una cultura que promueva la seguridad de los pacientes.
  • Analizar los incidentes en la seguridad de los pacientes para mejorar los sistemas de atención.
  • Usar tecnologías de la información aplicadas a la salud para mejorar la calidad de atención de los pacientes y optimizar su seguridad.
  • Establecer prioridades y administrar el tiempo para integrar la práctica profesional y la vida personal.
Responder a las necesidades de las comunidades o poblaciones a las que atienden, abogando junto con ellas por cambios en el sistema, de una manera socialmente responsable.
  • Trabajar con una comunidad o población para identificar los determinantes de salud que los afectan.
  • Contribuir con un proceso para mejorar la salud en la comunidad o la población que atienden.
Comprometerse con la mejora constante de sus actividades profesionales, a través del aprendizaje continuo.
  • Desarrollar, implementar, controlar y revisar un plan de aprendizaje personal para mejorar la práctica profesional.
  • Identificar oportunidades para el aprendizaje y la mejora a través de la reflexión continua y la evaluación de su desempeño, utilizando diversas fuentes de información, tanto internas como externas.
  • Comprometerse con el aprendizaje colaborativo para mejorar continuamente la práctica personal y contribuir con las mejoras colectivas en la práctica.
  • Reconocer incertidumbres y posibles brechas en el conocimiento en la práctica clínica y en otros encuentros profesionales, y así generar preguntas focalizadas que permitan salvar estas brechas e incertidumbres.
  • Integrar la evidencia en la toma de decisiones en su práctica.
Demostrar compromiso con los pacientes, a través del uso de las prácticas más adecuadas y la adhesión a altos estándares éticos.
  • Presentar conductas y relaciones profesionales apropiadas en todos los aspectos de la práctica, demostrando honestidad, integridad, humildad, compromiso, compasión, respeto, altruismo, respeto por la diversidad y cuidado de la confidencialidad.
  • Demostrar compromiso con la excelencia en todos los aspectos de su práctica.
  • Demostrar responsabilidad con los pacientes, la sociedad y la profesión, respondiendo a las expectativas que la sociedad tiene respecto de los médicos.
  • Demostrar compromiso con la seguridad de los pacientes y la mejora de la calidad de atención.
  • Cumplir y acatar los códigos profesionales y éticos, así como las normas de práctica y las leyes que la regulan.

Extraído del CanMeds

Modalidad

Virtual a través de la aplicación Zoom

Duración

10 clases sincrónicas

Fecha

Octubre 2025

Director

Doctor Magister Felix Alejandro Murga

Docente invitado

Doctor Federico Ferrero

Aranceles

Aranceles para estudiantes en Argentina: $ 170000
Aranceles para estudiantes extranjeros: U$D 300

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

0
    Solicitudes
    No posees solicitudesVolver a contenidos