IV Jornada interdisciplinaria de RCP y seguridad del paciente

Durante los días 9 y 23 de Agosto del 2025 se realizaron en la sede de la asociación Austral de Anestesia, Analgesia y Reanimación del Chubut talleres sobre RCP y seguridad del paciente, las mismos contaron con la participación de enfermeros, instrumentadores, kinesiólogos, médicos de distintas especialidades y personal de salud en general de las ciudades de Trelew, Rawson y Puerto Madryn en la provincia de Chubut.

Con una gran convocatoria en ambos talleres sumando la asistencia de casi 100 personas, “Tenemos la firme convicción que hemos avanzado en la mejora de la seguridad de los pacientes de la zona de Trelew, Rawson y Puerto Madryn, sumando experiencia y construyendo de manera conjunta conocimientos que sin duda van a redundar en la mejora de la seguridad de los pacientes que depositan su confianza en nuestra idoneidad.” Expresó el Dr. Félix Murga.

Los docentes que participaron en esta actividad fueron la Dra Adela Alvarez, el Dr Pedro Soli, la Dra Carla Savio Glaria, el Dr Leandro Davies, la Dra Paula Sosa, el Dr Augusto Vecchio y el Dr Murga Félix Alejandro. La labor técnica estuvo a cargo de Agustina Murga.

“Sabemos que el camino es largo, pero tenemos una visión clara de que la enseñanza basada en simulación clínica, centrada en la seguridad de nuestros pacientes es el centro de nuestra misión como institución. Agradezco a los docentes y el apoyo recibido por parte de la comisión directiva de la AAAA y R.”

Galería de fotos Jornada 23/08/2025

¿Por qué la importancia de estos encuentros?

La realización de estos talleres respondió a la necesidad de fortalecer las competencias de los equipos de salud multidisciplinarios en los centros de salud de la zona, ya que en situaciones de emergencia, como paros cardíacos, la rapidez y efectividad de las intervenciones son cruciales. La simulación clínica proporciona un entorno seguro y controlado donde los profesionales pueden entrenar estas habilidades tanto técnicas como no técnicas, aprender de sus errores y mejorar sus competencias de manera práctica, experiencial y situada.

Por otro lado, integrar los principios de seguridad del paciente en el taller asegura que los participantes no solo se enfoquen en las habilidades técnicas, sino también en la identificación y mitigación de riesgos clínicos comunes, prevenibles. Esto es vital para fomentar una cultura de seguridad proactiva, mejorando la calidad asistencial dentro de las instituciones de salud.

Ambos talleres promovieron la construcción de una comunicación efectiva y cohesión del equipo, elementos críticos para la atención de emergencias. Mediante ejercicios prácticos que reflejaron escenarios clínicos reales. Al concluir, los participantes expresaron sentirse más preparados para realizar reanimación cardiovascular avanzada con una perspectiva centrada en la seguridad del paciente, mejorando sus habilidades de comunicación y trabajo en equipo.

Objetivos

Que los participantes al finalizar la instrucción  sean capaces de: 

  1. Conocer las bases teóricas del soporte vital básico y avanzado en contexto simulado
  2. Aplicar los pasos del Soporte Vital Básico y avanzado en contexto simulado
  3. Conocer los fundamentos teóricos de la seguridad del paciente.
  4. Coordinar y resolver una situación crítica de PCR aplicando las habilidades técnicas y no técnicas en contexto simulado.

Competencias a las que aporta el taller

Específicas

  • Adquirir Competencias para manejo de arritmias cardiacas en entornos simulados.
  • Adquirir competencias de manejo de recursos en crisis (CRM), comunicación, liderazgo y coordinación del trabajo en equipo  en la práctica clínica habitual

Genéricas

  • Competencias de Profesional Experto, ofreciendo una atención de alta calidad, segura y centrada en el paciente, a través del uso de sus habilidades clínicas, de sus valores profesionales y del conocimiento, en constante evolución.
  •  Demostrar compromiso con una atención de alta calidad a sus pacientes, aplicar el conocimiento de las ciencias clínicas y biomédicas pertinentes para su disciplina, realizar evaluaciones clínicas debidamente programadas, con recomendaciones que se presentan de una manera organizada, llevar a cabo sus deberes profesionales a pesar de verse enfrentados a múltiples exigencias, reconocer y responder a la complejidad, la incertidumbre y la ambigüedad inherentes a la práctica médica.
  • Ser capaz de demostrar habilidades efectivas de trabajo en equipo y liderazgo. Estar dispuesto a liderar cuando se enfrenta a la incertidumbre y al cambio. Integrar a la práctica la mejor evidencia

Deja una respuesta